Por Samantha García Juárez
La creciente competitividad por la autonomía espacial frente a actores como SpaceX, que actualmente monopoliza dos tercios de todos los satélites en órbita, dio origen al “Proyecto Bromo”, una fusión de tres empresas europeas cuyo objetivo es fortalecer el dominio de Europa en el espacio.
Airbus, Leonardo y Thales son entidades con especializaciones distintas. Airbus Defence and Space provee desde estructuras de lanzamiento hasta buses satelitales. Leonardo por su parte, contribuye destrezas en la óptica y electrónica espacial. Y Thales Alenia Space se enfoca en las comunicaciones y plataformas avanzadas de observación.
Por consiguiente, mediante su alianza — lo que denomino una “trifonía tecnológica espacial” — logran una armonía perfecta entre sus capacidades. Obteniendo así las herramientas necesarias para producir sistemas espaciales completos sin recurrir a proveedores extraeuropeos, como lo han hecho hasta ahora, dejando en evidencia su dependencia en este ámbito.
¿Cuál es le objetivo?
Fue a partir del 2024 que se iniciaron las conversaciones para materializar este plan, que seguirá el modelo de MBDA. Este es un esquema de operaciones transfronterizas compuestas por entidades nacionales destinadas a proteger los intereses estratégicos.
No obstante, la firma del acuerdo no fue sencilla, debido a desencuentros en torno a la gobernanza y valoración de activos. Finalmente, el 23 de octubre de 2025 se firmó el memorando de entendimiento.
En este documento se establecieron las pautas preliminares. Entre ellas una estructura de gobierno equilibrada, donde Thales y Leonardo tendrán 32,5% de las acciones cada una, mientras que Airbus tendrá el 35%.
Asimismo, se estima que para el 2027 este grupo aeroespacial ya estará operando con sede en Toulouse, Francia, empleando a 25.000 personas y generando ingresos por 6.500 millones de euros. Esto impactaría en el sector económico y tecnológico tanto a nivel nacional como internacional, posicionando a Europa en un rol determinante dentro de la competencia global.
Es decir, este proyecto se desarrolla en un contexto geopolítico dinámico, donde Europa no solo se está enfrentando a innovaciones como la red satelital Starlink, que ofrece conectividad incluso en zonas sin cobertura terrestre, sino también con constelaciones chinas como Qianfan y Guowang, ambas diseñadas para ofrecer servicios de conectividad global y disputar el liderazgo estadounidense.
De manera que, cada nuevo avance tecnológico impulsa a los actores a reforzar su autonomía en los diferentes ámbitos. Actualmente, se destaca el espacial. En este caso, es Europa la que se ha sentido desafiada al observar la aceleración del mapa tecnológico global, del cual no pretende quedarse afuera.
En consecuencia, así como las capacidades espaciales de Estados Unidos y China han generado desconfianza. Una mayor preponderancia en las tácticas espaciales europeas también incrementaría la incertidumbre internacional, especialmente entre las potencias.
Sin embargo, Europa es consciente que la creación y desarrollo de tecnologías complementarias como las que ofrece esta trifonía, representa un paso fundamental para brindar una cartera completa de diversificación en infraestructura espacial, desde la observación terrestre hasta comunicaciones satelitales.
Como señaló Roberto Cingolani, consejero delegado de Leonardo, cada una de las filiales involucradas -Italia, Francia, Alemania, el Reino Unido y España-, fue analizada desde una perspectiva geopolítica para que el proyecto cubra toda la materia de seguridad y los intereses de la nación.
En suma, todos los actores perciben el accionar del otro como un punto de riesgo. Esto conlleva a que evaluar retrospectivamente la capacidad de acción de los actores se complejiza cada vez más.
Por lo que la competencia espacial parece una carrera sin fin. Lo que es evidente es que estas nuevas consolidaciones aprovecharán cualquier oportunidad para expandirse en los mercados internacionales.
Tal vez te interese: ¿Cómo será la empresa satelital conjunta entre Airbus, Thales y Leonardo?






