La misión SABIA-Mar (Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar) atraviesa una etapa clave de su desarrollo. En octubre, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) confirmó la integración del receptor GPS AGR-T al modelo de vuelo del satélite, un equipo desarrollado íntegramente en la Argentina que marca un hito tecnológico para el sistema espacial nacional.
Por ahora, la puesta en órbita está prevista para el primer semestre de 2026, mientras que comunicaciones recientes del sistema científico ubican la ventana de lanzamiento entre febrero y abril de ese año, siempre sujeta a la finalización de las pruebas técnicas.
SABIA-Mar está dedicada al estudio del mar, las zonas costeras y los estuarios de la Argentina y la región. Su objetivo es generar información para analizar la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo del carbono, la dinámica de aguas costeras, los recursos pesqueros y la calidad del agua en costas y estuarios.
El satélite se construye en INVAP, en Bariloche, con la participación de distintos organismos y universidades. La arquitectura de misión contempla una órbita heliosíncrona de 700 km de altura, con una vida útil de cinco años y 550 kg de masa.
La carga útil principal está constituida por instrumentos ópticos en los rangos visible, infrarrojo cercano y de onda corta, diseñados para medir el color del mar y parámetros bio-ópticos asociados, como la concentración de clorofila. El satélite contará además con instrumentos secundarios, como una cámara pancromática de alta sensibilidad para luces nocturnas y un sistema de recolección de datos (DCS) compatible con plataformas ARGOS.

AGR-T: el receptor GNSS espacial hecho en la universidad pública
La integración del AGR-T (Austral GNSS Receiver – Technological) es uno de los avances recientes más relevantes del satélite. Se trata de un receptor para sistemas de navegación satelital (GNSS) desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con el objetivo de contar con un equipo de altas prestaciones para misiones en órbita baja.
Tras completar su campaña de calificación ambiental, en octubre de 2025, el AGR-T de integró con éxito al satélite. Se trata del primer receptor GPS 100% argentino integrado a un satélite de observación nacional.

En qué etapa se encuentra hoy SABIA-Mar
Tras superar la revisión crítica de diseño (DCR) en 2023, SABIA-Mar ingresó en la fase de construcción e integración del modelo de vuelo. El satélite ya reúne la mayor parte de sus subsistemas —estructura, sistema de potencia y paneles solares, computadora de a bordo, sistemas de comunicaciones, instrumentos ópticos y cargas tecnológicas— y atraviesa una etapa de ensayos funcionales en conjunto, donde se prueban telemetría, comandos y distintos modos de operación.
El próximo hito técnico son las campañas ambientales del satélite completo. En esa instancia, SABIA-Mar deberá superar pruebas de vibración que reproducen las cargas del lanzamiento, ensayos de vacío térmico que simulan el entorno espacial y verificaciones de compatibilidad electromagnética para asegurar que todos los equipos puedan operar sin interferencias. Se trata de ensayos estándar, y constituyen el tramo final antes de la aceptación para vuelo.
En paralelo, la misión se apoya en el segmento terreno de la CONAE —estaciones de seguimiento, sistemas de control de misión y cadenas de procesamiento de datos—, donde se deberán implementar los flujos específicos para recibir, procesar y distribuir los productos de SABIA-Mar junto con el resto de las misiones de observación de la agencia.
La ficha oficial de la misión establece que la puesta en órbita de SABIA-Mar está prevista para el primer semestre de 2026. Asimismo, la ventana de vuelo está acotada entre febrero y abril, condicionada a la finalización de los ensayos y a la logística del lanzamiento. Con sus instrumentos y subsistemas principales ya incorporados, el satélite atraviesa la fase final de integración y verificación. El envío a la base de lanzamiento quedará habilitado una vez completadas las campañas ambientales y las revisiones de aceptación para vuelo.
Tal vez te interese: Argentina integra el primer receptor GPS espacial de fabricación nacional al satélite SABIA-Mar






