Un estudiante alemán desarrolla una startup para mapear y limpiar basura espacial

0
Basura espacial

La contaminación en órbita se convirtió en uno de los principales riesgos para las misiones tripuladas, los satélites comerciales y las futuras constelaciones de comunicaciones de la industria espacial. En ese escenario, un estudiante alemán decidió fundar una startup para detectar y eliminar basura espacial antes de que el entorno orbital se vuelva inmanejable. Leonidas Askianakis tiene 22 años y estudia Ingeniería Espacial en la Universidad Técnica de Múnich.

Según la Agencia Espacial Europea (ESA), en torno a la Tierra orbitan más de 1,2 millones de fragmentos de más de un centímetro. Son restos de satélites inactivos, etapas de cohetes y desechos generados por colisiones previas. En la franja de 700 a 800 kilómetros de altitud, una de las más densas, los fragmentos pueden permanecer durante siglos. A velocidades de 28.000 km/h, incluso un objeto de un centímetro puede liberar la energía equivalente a una granada al impactar con un satélite operativo.

El seguimiento actual es insuficiente. Los radares terrestres permiten detectar objetos de unos diez centímetros, pero cualquier tamaño inferior queda fuera del registro. En ese contexto, los fragmentos pequeños, imposibles de rastrear, son tan veloces y destructivos como los grandes, y cada evento de colisión crea nuevas nubes de escombros.

Proyecto-S alemán estudiante basura espacial
Leonidas Askianakis presentando Proyecto-S.

El origen de Proyecto-S

Askianakis comenzó a interesarse por la basura espacial durante su primer semestre estudiando Ingeniería Espacial. Descubrió que el monitoreo de desechos en órbita dependía casi exclusivamente de agencias estatales y que los operadores comerciales solo podían reaccionar ante fragmentos suficientemente grandes como para ser detectados desde tierra. Esa limitación lo llevó a concluir que sin nuevas capacidades tecnológicas, la órbita baja se volverá ingobernable.

En ese contexto nació Proyecto-S, una startup que propone una solución integral basada en dos grandes pilares. El primero es un satélite con radar de alta sensibilidad y algoritmos de escaneo capaces de identificar fragmentos de entre uno y diez centímetros, un rango que históricamente quedó fuera del monitoreo continuo. Con esa información, la empresa planea construir el primer mapa completo de basura espacial sub-10 cm, para prever colisiones y evaluar riesgos reales en órbita.

La segunda fase apunta a la remoción activa, mediante el desarrollo de vehículos con brazos robóticos capaces de capturar objetos grandes y no cooperativos. Es una arquitectura pensada para operar de manera comercial y repetible.

Baviera apuesta a convertirse en un centro espacial europeo

El proyecto encontró respaldo financiero en el Estado Libre de Baviera, que decidió aportar un millón de euros para la primera misión de Proyecto-S. La medida se inscribe en una estrategia regional que desde 2018 destinó más de 245 millones de euros al sector espacial, consolidando un ecosistema de más de diez mil empleos especializados y cerca de 2.900 millones de euros en contratos adjudicados por la ESA.

Ese entorno, que articula industria, universidades y centros de control, proporciona las condiciones que startups como Proyecto-S necesitan para transformarse en proveedores reales de servicios orbitales, sin depender de polos estadounidenses como Silicon Valley.

La apuesta de Baviera responde a una necesidad cada vez más evidente. La presión sobre la órbita baja crece a medida que se despliegan nuevas constelaciones de telecomunicaciones y observación terrestre, y las misiones ya han debido modificar maniobras por riesgo de impacto con fragmentos no catalogados. En ese escenario, Proyecto-S busca anticiparse y ofrecer capacidades de cartografiado y limpieza en un entorno cada vez más congestionado, aportando una herramienta concreta para preservar la operatividad del espacio en la próxima década.

Tal vez te interese: Órbita saturada: la crisis silenciosa de la basura espacial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí