Un nuevo análisis de datos obtenidos por la sonda Cassini de la NASA volvió a situar a Encelado, una de las lunas de Saturno, como un candidato fundamental en la búsqueda de vida más allá de la Tierra. La revisión detallada de información recogida en 2008 confirmó la existencia de moléculas orgánicas complejas en los géiseres que emergen de su océano subterráneo, reforzando la hipótesis de que este mundo helado podría ser habitable.

El estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, reexaminó con precisión el sobrevuelo más cercano de Cassini a Encelado, cuando atravesó directamente las columnas de hielo y gas que brotan desde fracturas en el polo sur. El análisis no solo confirmó la presencia de compuestos orgánicos previamente identificados, como precursores de aminoácidos —componentes esenciales de las proteínas—, sino que reveló nuevas clases de moléculas nunca antes detectadas.

“Identificamos varias categorías de compuestos orgánicos, ricos en carbono y con propiedades químicas diversas”, señaló Nozair Khawaja, investigador de la Universidad Libre de Berlín y autor principal del estudio. El especialista explicó que estas moléculas podrían ser intermediarias en la formación de compuestos más complejos asociados a procesos biológicos. Sin embargo, también pueden originarse de manera abiótica, sin la intervención de vida.

Un océano bajo el hielo

Encelado tiene un diámetro de apenas 504 kilómetros y orbita Saturno a unos 238.000 kilómetros de distancia. Bajo una corteza de hielo de entre 20 y 30 kilómetros de espesor se esconde un océano global en contacto con respiraderos hidrotermales que liberan agua caliente y minerales. En la Tierra, estos entornos se consideran escenarios probables para el surgimiento de la vida.

Los granos de hielo muestreados por Cassini provenían de ese océano subterráneo y fueron expulsados poco antes de ser analizados, lo que evitó que se degradaran por la radiación espacial. Esto permitió observar con claridad la química que ocurre en el interior de la luna.

Aunque los investigadores advierten que no encontraron vida ni señales biológicas directas en Encelado, destacan que se cumplen las condiciones esenciales para la habitabilidad: agua líquida, fuentes de energía y compuestos orgánicos. Khawaja subrayó que, incluso si existieran indicios de vida, los instrumentos de Cassini —basados en tecnología de hace décadas— no serían capaces de detectarlos.

Próximos pasos en la exploración

El interés científico en Encelado continúa creciendo. La Agencia Espacial Europea ya proyecta una misión futura que regrese a este satélite para estudiarlo con instrumentos más avanzados. “Encelado debe considerarse un objetivo prioritario para investigar la habitabilidad y responder si allí existe vida o no”, concluyó Khawaja.

Tal vez te interese: Europa Clipper envía su primera imagen del espacio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí