El pasado 25 de agosto, Espacio Tech participó de la “Nuclear Communication 2025” en Río de Janeiro, Brasil. La conferencia fue organizada por la Associação Brasileira para o Desenvolvimento De Atividades Nucleares (ABDAN).

En este sentido, Damián Cichero, coordinador en Espacio Tech, expuso en el panel “Estrategia, reputación y buenas prácticas: la energía nuclear en el escenario internacional”, junto a Jeffrey Donovan, responsable de comunicación y divulgación en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); Ivan Dybov, director de Rosatom en América Latina; y Marco Antonio Alves, director de comunicación de Electronuclear.

Durante su exposición, Donovan fue el encargado de destacar que hoy en día tenemos una “gran oportunidad para impulsar a la energía nuclear y abordar algunos de nuestros desafíos más urgentes, desde la seguridad energética hasta la lucha contra el cambio climático”.

Sin embargo, fue aclaro al enfatizar que, aunque tenemos una oportunidad, debemos luchar para poder aprovecharla. “Hay que recordar que hace algunos años la energía nuclear incluso era una mala palabra, por lo que la tarea no será sencilla”.

Donovan explicó que, tras el accidente de Fukushima, el enfoque que se implementó desde el sector fue el de mostrar que seguía siendo seguro.

“Pero hoy en día la situación ha cambiado y estamos retratando la energía nuclear de otra manera. Hoy sabemos que es limpia, fiable y sostenible. Sabemos que tiene algo que aportar”, agregó.

Por ello, a la hora aprovechar la situación, Donovan remarcó que “necesitamos una nueva licencia, pero no de los organismos reguladores, sino del público. Necesitamos la confianza de la población”.

“Necesitamos que los países trabajen con sus poblaciones para generar confianza en la industria. Pero necesitamos esa confianza de antemano, porque ha habido casos donde se invirtieron miles de millones de dólares en proyectos que, finalmente, nunca terminaron iniciando”, sentenció.

La perspectiva de Rosatom

Siguiendo con esta línea, Dybov coincidió en que la energía nuclear es la única solución para alcanzar los objetivos climáticos. Pero además agregó la variable de que también permite seguir desarrollando nuestras economías.

Es por ello que destacó que, sin dudas, los Small Modular Reactor (SMR – Reactor modular pequeño), son la principal herramienta que tiene el sector nuclear para aprovechar esta oportunidad.

“Los SMR no solo ayudarán a combatir el cambio climático, sino también a impulsar el desarrollo de la IA. Y aquí la clave es su modularidad, la posibilidad de producirlos dentro de una fábrica y enviarlos a cualquier parte del mundo”, agregó.

Dybov también destacó el caso de Akademik Lomonosov, la primera central nuclear flotante rusa. El barco está atracado en el puerto de Pevek, en Chukotka, la región más remota y con el clima más extremo del país. La central ya lleva más 4 años en funcionamiento, ha producido 860 millones de kWh de electricidad y ahorra unas 50.000 toneladas de CO2 al año.

El impacto de la industria cultural

Por otro lado, Alves retomó la cuestión de la imagen de la energía nuclear y enfatizó que “tiene una muy mala reputación en la población. Esto también es consecuencia de que la industria cultural muchas veces nos hacer ver los accidentes desde otro punto de vista a cómo realmente fueron”.

“Esto hace que la gente se alimente de “mitos” de la energía nuclear. Y la desinformación termina causando más daño”, agregó.

Por ello, remarcó que, en realidad, el preconcepto de la energía nuclear mató más gente que la propia energía nuclear. Según varios estudios, entre 1970 y 2009, las plantas atómicas existentes evitaron 1,8 millones muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica (al año hay 7 millones de muertes por contaminación).

Por eso, entre uno de sus proyectos, Electronuclear está trabajando en su propio programa de televisión “Radiação” para concientizar a la población desde otra perspectiva.

El aporte de Espacio Tech

Durante su exposición, Cichero remarcó que, además de la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de la IA, existe un tercer factor que podría impulsar a la energía nuclear: las tensiones geopolíticas.

“Los conflictos en el sistema internacional dejan en evidencia los costos y peligros que implican tener una dependencia energética de otros países”, explicó.

En esta línea, citó el caso de Rusia y Europa, ya que la mayoría de los países se han quedado sin acceso al gas ruso. Sin embargo, mientras que para actores como Alemania esto representó un duro golpe (ya lleva dos años seguidos en recesión), estados como Francia han superado mucho más rápidamente la crisis gracias al uso de la energía nuclear.

“La energía nuclear le da a los países soberanía y poder en este mundo anárquico en el que vivimos”, agregó.

Por otro lado, Cichero también enfatizó que la actual situación representa una gran oportunidad para países como Argentina y Brasil. Hoy en día, ambos tiene proyectos para desarrollar sus propios SMR (el ACR-300 de INVAP y el plan de la empresa brasileña Diamante Energia).

Argentina, gracias a poseer una empresa con prestigio internacional (INVAP construyó el reactor OPAL en Australia y está construyendo el PALLAS en los Países Bajos) y una autoridad regulatoria destacada a nivel mundial (Autoridad Regulatoria Nuclear), tiene grandes posibilidades de comenzar a comercializar el ACR-300.

Sin embargo, para impulsar al sector, sentenció que es fundamental brindarles a los lectores análisis realistas, explicándoles la complejidad del mundo en el que vivimos. Además, hay que seguir conversando con los expertos y las voces autorizadas en la materia, ya que son ellos los que podrán trasmitir de la manera simple la información a la población para llevarles tranquilidad.

Tal vez te interese: Cobertura en Guayana Francesa – La ESA ultima detalles para el segundo vuelo del Ariane 6

Deja un comentario