Desde el 23 de julio de 2025, el CONICET lidera una ambiciosa expedición científica en colaboración con el Schmidt Ocean Institute y más de 30 instituciones nacionales e internacionales. El objetivo es explorar el cañón submarino de Mar del Plata, uno de los ecosistemas más desconocidos y profundos del Atlántico Sur. La misión alcanza profundidades de hasta 3.900 metros y ya ha permitido documentar una biodiversidad extraordinaria.

La campaña, titulada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, se desarrolla a bordo del buque oceanográfico R/V Falkor (too). Para las exploraciones, se utiliza el ROV SuBastian, un robot submarino de última generación capaz de descender hasta los 4.500 metros. Este vehículo no tripulado registra imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras biológicas, geológicas y de ADN.

CONICET Mar del Plata
Robot submarino utilizado para las inmersiones.

El área de estudio se encuentra frente a las costas bonaerenses, en una zona clave de transición entre la corriente cálida del Brasil y la corriente fría de Malvinas. Este choque de masas de agua genera condiciones de alta productividad biológica. Todas las inmersiones del SuBastian se transmiten en vivo por YouTube, y los datos obtenidos se procesan íntegramente en Argentina.

En sus primeros días de trabajo, la misión ya ha documentado más de un centenar de especies, muchas de ellas nunca antes registradas en esta región. Corales de aguas frías, anguilas abisales, crustáceos translúcidos, estrellas de mar de morfología inusual y esponjas gigantes han sido captadas por las cámaras del robot. Además, los investigadores consideran que varios de los organismos observados podrían representar nuevas especies para la ciencia.

CONICET Mar del Plata
CONICET Mar del Plata
CONICET Mar del Plata

Un tesoro estratégico bajo soberanía científica

El cañón de Mar del Plata es una imponente formación geológica de más de 200 kilómetros de longitud. Está ubicado en la plataforma continental argentina ampliada, cuyo reconocimiento internacional fue otorgado por Naciones Unidas. Explorar sus profundidades no solo permite revelar una biodiversidad excepcional, sino que también refuerza el ejercicio soberano de Argentina sobre sus aguas profundas, tanto en términos científicos como ambientales.

En el fondo del océano, la misión liderada por el CONICET no solo está descubriendo especies: está cartografiando un territorio inexplorado que forma parte del patrimonio natural del país. Un espacio colmado de secretos vitales, cuya protección y gestión futura dependerán directamente del conocimiento que hoy, por primera vez, comenzamos a construir.

Tal vez te interese: 10 cosas que no sabías que Argentina ya hace en el espacio

Deja un comentario