La Agencia Espacial Europea (ESA) difundió las primeras imágenes captadas por Sentinel-1D, el nuevo satélite radar del programa europeo Copernicus. Lanzado el 4 de noviembre a bordo de un Ariane 6 desde la Guayana Francesa, Sentinel-1D es la más reciente incorporación de una constelación diseñada para observar la Tierra de día y de noche, en cualquier condición climática, gracias a su radar de apertura sintética (SAR) de 12 metros.
El satélite comenzó a operar apenas 50 horas después del lanzamiento —un récord para una misión SAR— y obtuvo sus primeras vistas durante un sobrevuelo sobre la Península Antártica, el glaciar Thwaites y Tierra del Fuego. La ESA también difundió imágenes del norte de Alemania, incluidas escenas de Bremen y del delta del río Elba, captadas con distintas polarizaciones de radar. Estas primeras adquisiciones son clave para la fase de verificación de la misión y muestran una calidad comparable a la de Sentinel-1C, lanzado recientemente.
Sentinel-1D forma parte del componente radar de Copernicus, dedicado a monitorear hielo polar, dinámica oceánica, inundaciones, deformaciones del terreno y también tráfico marítimo, gracias a su sistema AIS para identificar buques. Su aporte será central en un año donde el cambio climático vuelve a estar en agenda global, coincidiendo con la COP30 y con el comienzo del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares en 2025.
En esta galería, repasamos las primeras capturas difundidas por la ESA, que muestran no solo el desempeño del satélite, sino también la vulnerabilidad de las regiones australes frente al calentamiento global.







Tal vez te interese: Ariane 6 pone en órbita al satélite europeo Sentinel-1D y consolida la nueva generación de lanzadores de la ESA





