Durante las próximas madrugadas, el cielo ofrecerá uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. La lluvia de meteoros Oriónidas, originada por los restos del legendario cometa Halley, alcanzará su máximo entre el 21 y el 23 de octubre, con condiciones ideales para observarla desde casi todo el país.

A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Oriónidas pueden verse con claridad desde todas las regiones de Argentina, gracias a la ubicación del radiante —el punto de origen aparente de los meteoros— cerca de la constelación de Orión, próxima al ecuador celeste.
Las provincias del norte y centro tendrán una mejor visibilidad en la segunda mitad de la madrugada, cuando Orión se eleva alto sobre el horizonte. En el sur del país, también será visible, aunque durante menos horas antes del amanecer.

Con el cielo oscuro y sin interferencia de la Luna, las condiciones este año son inmejorables para disfrutar del fenómeno.

La lluvia de meteoros: restos del cometa Halley a 66 kilómetros por segundo

Cada octubre, la Tierra atraviesa una nube de polvo y partículas dejada por el cometa 1P/Halley en sus sucesivos pasos alrededor del Sol. Esos diminutos fragmentos ingresan a la atmósfera a 66 km por segundo, desintegrándose por fricción y generando los destellos que conocemos como estrellas fugaces.

Durante el pico de actividad, los observadores bajo cielos oscuros podrán ver entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque el número puede variar según la contaminación lumínica y las condiciones del clima.

El mejor momento para mirar será entre las 2 y las 5 de la madrugada, cuando la constelación de Orión esté más alta en el cielo, hacia el este-sureste. No hace falta telescopio, solo buscar un lugar oscuro, alejado de luces urbanas, y dejar que los ojos se adapten a la oscuridad por unos 20 a 30 minutos.

Un truco útil: el ancho de un puño extendido equivale a unos 10 grados del cielo. Apuntá la mirada unos 40 grados por encima del horizonte —aproximadamente cuatro puños—, cerca de la estrella Betelgeuse, el punto de donde parecerán provenir los meteoros.

Actividad extendida y otros fenómenos

Según Robert Lunsford, de la Sociedad Americana de Meteoros, las Oriónidas mantendrán su actividad incluso después del 23 de octubre. “Las tasas disminuirán lentamente y se podrán ver más de diez meteoros por hora hasta el 26, siempre que el cielo esté despejado”, explicó.

A medida que avance la semana, el radiante se desplazará hacia la constelación de Géminis, lo que puede hacer que las trazas parezcan provenir de allí.

Además, octubre y noviembre son meses particularmente activos en el firmamento. Mientras las Oriónidas se despiden, comienzan a intensificarse las Táuridas del Norte y del Sur, conocidas por producir bolas de fuego espectaculares. Estos meteoros más brillantes pueden aparecer de forma esporádica, acompañando el cierre de las Oriónidas y anticipando otro gran espectáculo celeste a comienzos de noviembre.

En otras palabras, vale la pena mantener los ojos en el cielo. El legado del Halley sigue brillando, y el universo todavía tiene más sorpresas reservadas para esta primavera austral.

Tal vez te interese: La alineación de siete planetas: El espectáculo celeste de 2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí