Este 9 de octubre, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) dio luz verde a uno de los hitos más trascendentes de la ciencia médica argentina: autorizó la puesta en marcha del Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), el primero de su tipo en América Latina y el segundo en todo el hemisferio sur.

La licencia, otorgada a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) mediante la Resolución N.º 538/2025 de la ARN, habilita el inicio de las pruebas técnicas que permitirán poner en servicio el equipo de protonterapia y el laboratorio de investigación que lo acompaña.

El proyecto fue impulsado por la CNEA y desarrollado por INVAP, referente nacional en ingeniería nuclear aplicada, reconocida por su experiencia en el diseño e integración de sistemas complejos de medicina nuclear. Ahora, el CeArP comienza su fase de activación, marcando un punto de inflexión para la medicina nuclear de precisión en la Argentina y la región.

Alojamiento de la línea de transporte del haz de protones del CeArP. Fuente: Presidencia de la Nación.

El CeArP marcará un antes y un después en el tratamiento del cáncer en la región. Su tecnología permitirá aplicar la protonterapia, una forma avanzada de radioterapia que utiliza protones acelerados para destruir células tumorales con una precisión milimétrica, reduciendo los daños colaterales en tejidos sanos.

En el corazón del complejo se encuentra un ciclotrón, el acelerador de protones que genera el haz terapéutico. La instalación incluye además dos salas clínicas, una destinada a tratamientos con protones y otra con fotones convencionales. Y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Protonterapia (LAIDEP), que impulsará la formación de especialistas, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en el país.

Interior de la cámara (izq.) y cámara abierta (der.) del equipo ciclotrón acelerador de protones del CeArP. Fuente: Presidencia de la Nación.

Alcance de la Licencia: qué se autoriza

La autorización otorgada por la ARN abarca los tres sistemas fundamentales del complejo: el ciclotrón, la línea de transporte del haz de protones y el LAIDEP. Estos sectores integran la instalación clasificada como “Clase I”, la categoría más exigente del marco regulatorio argentino, que contempla factores como el riesgo radiológico, la complejidad tecnológica y los requerimientos de seguridad operacional.

Con esta licencia, la CNEA queda habilitada para iniciar las pruebas técnicas de funcionamiento del acelerador y del sistema de transporte del haz de protones. Estas pruebas son el paso previo indispensable para calibrar y afinar con precisión milimétrica el conjunto que, en una siguiente etapa, alimentará las salas clínicas donde se realizarán los tratamientos con pacientes.

Alojamiento de la línea de transporte del haz de protones del CeArP. Fuente: Secretaría General de la Presidencia de la Nación.

Durante este período, se llevarán adelante verificaciones exhaustivas de los sistemas de operación, control y seguridad. Además, se entrenará al personal técnico especializado que trabajará en la instalación.

La ARN, por su parte, mantendrá su rol de supervisión independiente. Realizará inspecciones y revisiones en puntos críticos del proceso, con el objetivo de garantizar que cada fase cumpla los más altos estándares de seguridad nuclear.

El reto del licenciamiento regulatorio

Licenciar una instalación tan sofisticada como el CeArP es, para la ARN, un desafío enorme. La complejidad tecnológica del proyecto y el riesgo radiológico inherente implican que cada etapa exige una evaluación rigurosa.

Este nuevo centro representa la vanguardia de la medicina nuclear aplicada a la oncología de precisión. Al concentrar la dosis en el tumor con alta exactitud, la protonterapia reduce los efectos secundarios sobre tejidos sanos. Esta es una ventaja crítica cuando hablamos de tumores localizados cerca de estructuras sensibles.

El CeArP será clave en la salud pública, beneficiando especialmente a pacientes pediátricos y adultos con tumores de difícil tratamiento. Su Laboratorio LAIDEP no solo impulsará la formación de recursos humanos en tecnología de protones, sino también la investigación traslacional y el desarrollo tecnológico en Argentina.

Tal vez te interese: INVAP diseñará la planta de radioisótopos del reactor RMB en Brasil

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí