Hoy no es un día más para Argentina ya que INVAP, una de sus empresas tecnológicas más importantes de nuestro país, celebra 49 años desde su fundación.

La empresa, especializada en energía nuclear, tecnología e ingeniería espacial, industrial, médica, ambiental y de telecomunicaciones, fue fundada el 1 de septiembre de 1976 mediante un convenio entre el Gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. Y, hoy en día, la compañía con sede en Bariloche, Río Negro, es mundialmente famosa por sus desarrollos nucleares y espaciales.

Referente internacional en el sector nuclear

INVAP ha construido o está construyendo reactores nucleares en países como Argelia, Australia, Egipto, Perú, Arabia Saudita, Países Bajos y Brasil, entro otros; a lo que se suman sus trabajos en nuestro propio país.

En este sentido, la excelencia de INVAP se destaca si tenemos en cuenta que Australia o Países Bajos, dos países considerados de “primer mundo”, han solicitado los servicios de la empresa argentina para desarrollar sus reactores nucleares. Así, mientras que en el país océanico construyó el reactor OPAL, actualmente está desarrollando el PALLAS en el actor europeo.  

Además, INVAP está generando repercusión a nivel mundial por su diseño de un Reactor Modular Pequeño (SMR, por sus siglas en inglés). Este SMR, conocido como ACR-300, ya está patentado en Estados Unidos y tiene la característica de que puede construirse en una fábrica y, prácticamente, enviarse a cualquier país del mundo.

Además, la empresa continúa haciendo sus aportes para los proyectos Carem (un proyecto de central nuclear de baja potencia concebida con un diseño de última generación) y RA-10 (un reactor multipropóstico ubicado en el Centro Atómico Ezeiza).

Gran crecimiento en el área espacial

Desde hace años, INVAP viene desarrollando una serie de satélites nacionales, comenzando por la serie SAC a fines de los noventa. Luego, le siguieron los SAOCOM y ARSAT. Actualmente, los dos principales proyectos en el área son la construcción del satélite Sabia-MAR y del ARSAT-SG1.

Respecto al primero, este es el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar. Está siendo diseñado para una misión de Observación de la Tierra de la CONAE con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y costas.

Por otro lado, el segundo es un satélite geoestacionario de segunda generación. Su diseño tiene como fin principal brindar Internet de alta velocidad, principalmente en zonas rurales.

Con estos desarrollos, el objetivo de la empresa es afianzarse a nivel mundial y, al igual que ocurre con el sector nuclear, comenzar a exportar este tipo de tecnología a otros países.

En este sentido, actualmente INVAP es la única empresa en América Latina certificada por la NASA para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación.

Tal vez te interese: El gobierno reactiva el proyecto del satélite Arsat-SG1 tras paralizarlo por falta de fondos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí