En su más reciente observación, la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) capturó una imagen en alta resolución de la zona occidental de Acheron Fossae, una región del planeta rojo conocida por sus profundas fracturas y valles que se cruzan como cicatrices en la superficie.

Marte Mars Express
Una vista ampliada de la superficie de Marte tomada de la imagen de la Mars Express. Fuente: ESA/DLR/FU Berlín.

Acheron Fossae está compuesta por canales alargados, conocidos como fossae, que dividen el terreno en crestas elevadas (horsts) y valles hundidos (grabens). Según la ESA, estas formaciones se originaron hace 3.700 millones de años, durante el periodo de mayor actividad geológica de Marte. En aquel tiempo, el ascenso de roca fundida desde el interior provocó tensiones que estiraron y quebraron la corteza, abriendo grietas de km de extensión.

La configuración actual no es solo resultado de esa actividad interna. Con el paso de los milenios, glaciares rocosos —mezclas de hielo, arena y roca— avanzaron lentamente, moldeando el paisaje. Su movimiento formó colinas redondeadas (knobs) y mesetas de cima plana (mesas), visibles en el sector derecho de la imagen.

Cráteres, llanuras y un volcán colosal cercano

El registro de Mars Express también distingue llanuras bajas a la derecha y llanuras altas a la izquierda. Si la cámara se alejara, estas últimas se prolongarían hasta Olympus Mons, el volcán más alto del Sistema Solar, con 22 km de altura, situado a unos 1.200 km al oeste.

Además, el terreno está salpicado por numerosos cráteres de impacto en diferentes estados de erosión, lo que indica edades variadas y confirma que, como en la Tierra, Marte sigue recibiendo impactos de rocas espaciales.

La ESA anunció que la misión Mars Express continuará operativa al menos hasta fines de 2026, con posibilidad de extensión. Esto permitirá seguir explorando y documentando la historia geológica de Marte con un nivel de detalle sin precedentes.

Tal vez te interese: Hallazgo en Marte: Perseverance desentierra un ejemplar de la era primitiva

Deja un comentario