Una expedición científica encabezada por la Global Penguin Society (GPS), en conjunto con CONICET, la Administración de Parques Nacionales, la Universidad de Stanford y el Gobierno provincial del Chubut, puso en marcha un proyecto sin precedentes para rastrear la migración de pingüinos de Magallanes desde la Patagonia argentina hasta el litoral atlántico brasileño y uruguayo.

Se equiparon 20 pingüinos de Magallanes con transmisores satelitales de última generación, capaces de enviar datos en tiempo real durante seis meses, cubriendo una ruta de más de 6.000 km. Esta tecnología permite registrar su posición geográfica, velocidad y comportamiento migratorio con gran precisión, lo que brinda una ventana excepcional al complejo fenómeno de la migración.

Desde la plataforma Tracking a Penguin, se puede visualizar en vivo el desplazamiento de estos animales mientras atraviesan el Atlántico desde la Patagonia.

Además, como parte de una campaña denominada “Celebrities in the Ocean”, varios de estos pingüinos recibieron nombres de figuras reconocidas, como “Messi” o “Colapinto” lo que ha generado interés público y atraído a seguidores a visitar la plataforma de seguimiento del GPS.

pingüinos de Magallanes CONICET
Plataforma Tracking a Penguin para el seguimiento del desplazamiento de los pingüinos en vivo. Cada ejemplar se presenta con un nombre y color distinto para poder seguirlo de forma particular. Fuente: Global Penguin Society.

¿Qué revela el seguimiento en tiempo real?

El seguimiento satelital de los pingüinos revela patrones migratorios inéditos, mostrando la respuesta a variaciones climáticas, las corrientes marinas y la disponibilidad de alimento. También aporta datos cruciales para el diseño de políticas de conservación que protejan los hábitats clave durante su ruta.

Además, gracias a la plataforma interactiva, cualquier persona puede seguir el recorrido de su pingüino favorito. Los usuarios pueden observar su avance y comprender los desafíos que enfrentan durante la travesía oceánica mediante mapas y gráficos en línea.

El monitoreo continúa activo hasta principios de 2026, con datos que se publican diariamente en la plataforma del GPS. Se proyecta además sumar nuevas colonias a futuras campañas de seguimiento y ampliar la red de pingüinos “famosos”.

Tal vez te interese: El CONICET explora los mares argentinos y descubre nuevas especies en el cañón de Mar del Plata

Deja un comentario