Este 6 de agosto no es un día más para la humanidad: se cumplen 80 años del día en el que Estados Unidos lanzó una bomba nuclear contra Japón en la ciudad de Hiroshima.
Específicamente, el 6 de agosto de 1945, Washington lanzó la bomba “Little Boy” en Hiroshima, matando a unos 78.000 personas al instante.
Pero, en realidad, la historia había comenzado un par de semanas antes en el mismo Estados Unidos: el 16 de julio, Washington llevó a cabo la primera detonación nuclear en la historia de la humanidad.
Apodada como prueba Trinity, la detonación de la bomba “Gadget” se llevó a cabo en Los Álamos, Nuevo México. Con una potencia de 19 kilotones (19.000 toneladas de TNT), su explosión produjo un hongo de unos 12 kilómetros de alto.
En un principio, el objetivo era desarrollar la bomba antes que la Alemania nazi de Hitler. Sin embargo, para el 16 de julio, el país germano ya se había rendido. Pero el problema para Washington era que la guerra en el océano Pacífico no se detenía y Japón, lejos de ceder, continuaba resistiendo.
En ese momento, Harry Truman, presidente de Estados Unidos, no estaba dispuesto a enviar tropas a desembarcar en el país nipón, ya que su prioridad era evitar que el número de bajas norteamericanas siguiera aumentando.
Por ello, con el objetivo de ponerle fin a la guerra (y también enviándole un mensaje a su futuro enemigo, la Unión Soviética), Truman ordenó el lanzamiento de “Little Boy” en Hiroshima.

Algunas características de Little Boy
A diferencia de Gadget, que era una bomba de plutonio, Little Boy era de uranio. En total, pesaba aproximadamente 4.400 kg, tenía tres metros de longitud y 71 cm de diámetro.
La bomba fue lanzada sobre Hiroshima desde el bombardero Boeing B-29 Superfortress, llamado Enola Gay. El artefacto generó una explosión de 16 kilotones, desató una oleada de calor que alcanzó los 4.000 grados Celsius (7.200 Fahrenheit) y una radiación que mató a decenas de miles más para fines de 1945 (en total, se estiman que fueron 160.000 las víctimas).
Pero el gran problema fue que dicho ataque no fue suficiente para que Japón se rinda. Por ello, el 9 de agosto la bomba Fat Man de plutonio cayó en Nagasaki, asesinando a otras 40.000 personas en el acto (80.000 en total).

Las bombas en la actualidad
Actualmente, se estima que en el mundo hay más de 12.000 ojivas nucleares, de las cuales casi 10.000 pertenecen a EE. UU. y Rusia. (En la Guerra Fría llegó a haber hasta 45.000).
Por su parte, China posee unas 600 unidades, mientras que Reino Unido, Francia, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte completan la lista de países con bombas atómicas.
Pero el problema es que, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), los arsenales mundiales de armas nucleares están aumentando nuevamente.
El SIPRI considera que, luego de décadas de una disminución anual en el inventario mundial de armas nucleares, esta tendencia se revertirá en los próximos años a medida que el desmantelamiento se desacelere y aumente el despliegue de nuevas armas nucleares.
Actualmente, los nueve estados con armas nucleares están actualizando las unidades existentes y agregando nuevas versiones a sus arsenales.
Del total actual, aproximadamente 9.614 se encuentran en arsenales militares listos para su uso potencial, y más de 2.100 se mantienen en alerta máxima.
En el caso de China, su arsenal nuclear ha crecido 20% en tan solo un año y las proyecciones indican que podría rivalizar con las reservas de Estados Unidos y Rusia para 2030.
Así, en un momento en el que el mundo parece estar dirigiéndose nuevamente al infierno, la única buena noticia es que, desde los bombardeos en Japón, nunca más se utilizaron armas atómicas contra la población civil.

Tal vez te interese: Aniversario del TNP: ¿Cuántas armas nucleares hay en el mundo?






