La Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF) ha congregado a numerosas empresas del ámbito de la defensa y seguridad, que han exhibido sus más recientes avances tecnológicos. Una de las compañías que destacó en esta tercera edición es FOSSA Systems, una startup española que se dedica al diseño, lanzamiento y operación de satélites en órbita baja, ofreciendo soluciones de comunicación seguras para diversos sectores, incluidos el industrial y el militar. Desde sus sedes en Madrid y Lisboa, la compañía ha desplegado 20 satélites en órbita baja desde enero de 2022 y planea ampliar su constelación a 80 satélites en los próximos años.

“Nuestro objetivo es democratizar el acceso al espacio y las telecomunicaciones”, explica Vicente González, COO y cofundador de la compañía, en conversaciones con Espacio Tech.

Vicente González y Julián Fernández, cofundadores de FOSSA Systems.

Nacidos para democratizar el acceso al espacio

FOSSA Systems tiene sus orígenes en los desarrollos experimentales de una organización estudiantil enfocada en facilitar el acceso a las tecnologías espaciales.

“Julián Fernández, nuestro CEO y cofundador, desarrolló el FOSSASat-1 en 2019, gracias al patrocinio de Everis Aerospace & Defense. Este pequeño satélite de apenas 5 cm de lado y 240 g de masa fue puesto en órbita con RocketLab, desde Nueva Zelanda”, recuerda González. “En ese entonces, Julián tenía tan solo 17 años”.

Ese logro atrajo la atención del público, por la corta edad de Fernández, y porque demostró que el acceso al espacio podía ser más accesible y económico.

Nanosatélite FOSSASat-1.

Una constelación para el Internet de las cosas (IoT)

Desde 2020, FOSSA Systems ha desplegado 20 nanosatélites en órbita baja, a 500 km de altura. Estos dispositivos cuentan con una capacidad de generación de energía superior a 30W, un sistema de control de actitud de alta precisión y un sistema de comunicaciones basado en SDR.

Como siguiente paso, la empresa planea alcanzar una constelación de 80 satélites para ofrecer servicios de comunicación casi en tiempo real a nivel global.

“Esperamos que estos 80 satélites sean solo el comienzo y que, próximamente, podamos llegar a 100 o 200, según la demanda”, señala González.

Nanosatélite de FOSSA Systems en desarrollo.

Aplicaciones civiles y militares de la tecnología de FOSSA Systems

Además de las comunicaciones civiles, FOSSA trabaja en soluciones para las Fuerzas Armadas. Especialmente, en comunicaciones seguras e inteligencia de señales (SIGINT), un área estratégica que abarca la detección, localización e identificación de señales electromagnéticas emitidas por dispositivos electrónicos no cooperativos. Esta capacidad es fundamental para aplicaciones militares y de seguridad, permitiendo a entidades militares monitorear y analizar comunicaciones en entornos complejos.

“Hemos realizado pruebas de concepto en comunicaciones tácticas y en octubre lanzaremos un demostrador para la detección e identificación de señales electromagnéticas”, explica González.

El objetivo de FOSSA es evaluar y demostrar la efectividad de su tecnología en un entorno operativo, con la posibilidad de escalar esta capacidad a través de su constelación de satélites. Esto permitiría a sus clientes disponer de una red de sensores distribuidos globalmente, capaces de realizar inteligencia de señales en tiempo casi real.

En el ámbito civil, sus tecnologías se utilizan para la monitorización de infraestructuras críticas como oleoductos y acueductos en áreas sin cobertura celular. “Nuestro sistema permite garantizar el acceso a información en tiempo real en lugares remotos”, destaca.

El futuro de FOSSA Systems

De cara a los próximos años, la empresa busca seguir ampliando su constelación y diversificar sus servicios.

“Nos vemos con una red de satélites mucho más grande, con aplicaciones tanto civiles como militares bien diferenciadas”, concluye Vicente González.

Tal vez te interese: España y Portugal desarrollarán una Constelación Atlántica de Satélites

Deja un comentario