En las últimas semanas, la tensión ha ido considerablemente en ascenso entre dos “enemigos” históricos: India y Pakistán se acusan mutuamente de desestabilizar la región de la Cachemira india.

Específicamente, hace un par de semanas, un grupo de milicianos mató a 26 hombres en el valle de Baisaran. Según India, había elementos paquistaníes en el ataque. Por su parte, Islamabad ha negado cualquier implicación.

El problema de India y Pakistán por Cachemira

El nuevo cruce está reviviendo la tensión en torno a Cachemira, región que, tras la partición del subcontinente indio en 1947, se esperaba que pasara a Pakistán, como lo hicieron otras regiones de mayoría musulmana.

Sin embargo, su gobernante hindú, que quería permanecer independiente, accedió a formar parte de la India en octubre de 1947 a cambio de ayuda contra invasores de tribus musulmanas de Pakistán.

Desde ese momento, Cachemira ha estado dividida entre la India, de mayoría hindú, que gobierna el valle de Cachemira, Jammu y Ladakh; mientras que Pakistán controla Azad Cachemira (“Cachemira Libre”) y las Zonas del Norte. Además, China posee Aksai Chin.

La Cachemira administrada por la India tiene una población de alrededor de 7 millones de habitantes, de los cuales casi el 70% son musulmanes.

El temor de un conflicto nuclear

Sin dudas, en un momento en el que ya hay guerras en Ucrania y la Franja de Gaza, un nuevo conflicto representaría un duro golpe para el sistema internacional.

Sin embargo, en esta caso en particular, lo más preocupante es que India y Pakistán son dos de las nueve naciones que, actualmente, tienen armas nucleares.

India y Pakistán nunca firmaron el Tratado de No Proliferación para, justamente, poder desarrollar su arsenal nuclear. Por un lado, India detonó “Smiling Buddha”, su primera bomba nuclear, el 18 de mayo de 1974.

Se podría decir que India recibió ayuda de Estados Unidos y Canadá para llevar a cabo dicha prueba aunque la realidad es que, tanto Washington como Ottawa, le habían provisto dicha tecnología únicamente para uso pacífico.

Sin embargo, aunque Nueva Delhi aceptó esto en un principio, sus intenciones pacíficas cambiaron cuando China detonó su primera bomba nuclear en 1964.

Por su parte, Pakistán, que específicamente recibió ayuda de Pekín para desarrollar su arsenal nuclar, realizó su primera detonación nuclear oública en 1998 (Chagai-I).

Chagai-I es el nombre en clave de cinco pruebas nucleares subterráneas realizadas por Pakistán en 1998. En la foto se observa el levantamiento de montañas de granito como resultado de una de las pruebas.

Diferentes doctrinas

Se podría decir que, en términos generales, India y Pakistán tiene una capacidad nuclear similar, ya que poseen 180 y 170 ojivas, respectivamente. Sion embargo, Nueva Delhi e Islamabad tienen doctrinas bastante diferentes en cuanto a su uso.

Por un lado, la doctrina nuclear india establece que el país no utilizará sus armas primero, sino solo en respuesta a un ataque nuclear contra ella. Por su parte, Pakistán niega la adhesión al postulado de “no utilizar primero”.

En este sentido, India posee una tríada nuclear, ya que tiene la capacidad de lanzar este tipo de armas desde aire, mar y tierra; mientras que Pakistán no puede hacerlo desde el mar.

Tal vez te interese: Aniversario del TNP: ¿Cuántas armas nucleares hay en el mundo?

Deja un comentario