CONAE aporta información sobre la cuenca del río San Juan

0
MINOLTA DIGITAL CAMERA

La CONAE concluyó la tercera campaña de campo en la provincia de San Juan, para avanzar en las investigaciones que se realizan en el marco del Proyecto Interinstitucional en Temas Estratégicos (PITES).

La iniciativa, dedicada a la gestión del agua en zonas áridas, es llevada adelante por la agencia espacial junto a otras instituciones como la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA).

La investigación, que representa el primer proyecto de articulación interinstitucional del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CeGIAA), busca realizar un estudio integral del río San Juan, abarcando sus cuencas alta, media y baja, para diseñar políticas públicas que ayuden a mejorar el uso, el manejo y la gestión del agua en esa provincia.

El papel de la CONAE

La agencia espacial realizó la segunda campaña de campo entre el 17 y el 20 de septiembre en el departamento de 25 de Mayo, al sur de la provincia de San Juan, donde se extiende la cuenca baja del río y la zona de secano.

Dicha región posee precipitaciones anuales de 85 mm y una temperatura media de 22 °C, lo cual representa una limitante para la producción agropecuaria, en particular de cabras y el cultivo de especies tolerantes.

“En estas áreas el cultivo del pistacho, debido a su tolerancia a las condiciones de suelo áridos y con altos tenores salinos, no sólo está desplazando a los pequeños productores ganaderos y hortícolas, sino que también reemplaza el monte nativo, principalmente conformado por algarrobo y especies xerófilas” (del griego xero-: seco, -fitos: planta), explicó Gabriela Patat, profesional de la Gerencia de Observación de la Tierra de la CONAE.

Por ello, el objetivo final es elaborar un Mapa de Humedad del Suelo con información de los satélites SAOCOM 1, y un mapa de vegetación del monte nativo con datos provistos por el Radar de Apertura Sintética (SAR).

Composición RGB polarimétrica en base a imagen SAOCOM adquirida el 18 de septiembre sobre la cuenca baja del Río San Juan. En negro se observan los cuerpos de agua, los tonos rosas corresponden a cultivos, y los verdes y azules a suelos con distinto grado de cobertura vegetal. Al norte se puede identificar la sierra Pie de Palo, provincia de San Juan.

En este sentido, los profesionales de la CONAE tomaron mediciones en el lugar con el sensor de suelo Hydra Probe II (Stevens), para estudiar parámetros como humedad, temperatura y salinidad, al mismo tiempo que el satélite SAOCOM pasó por el mismo sitio y adquirió información desde el espacio.

“Este sensor utiliza una tecnología de medición basada en la constante dieléctrica del suelo. Consiste en un electrodo que se inserta en el suelo y emite una señal electromagnética de alta frecuencia. Esta señal estima la constante dieléctrica del suelo y por medio de una ecuación la transforma en humedad de suelo volumétrica”, indicaron desde CONAE.  

Tal vez te interese: CONAE e INVAP probaron exitosamente las cámaras del satélite SABIA-Mar

Deja un comentario