Los planetas más brillantes del cielo de noviembre: cuándo y cómo verlos

0
Observación planetas

Noviembre llega con un cielo repleto de oportunidades para los amantes de la astronomía. Aunque algunos planetas se esconderán tras el resplandor del Sol, otros dominarán las noches con su brillo inconfundible. Te contamos cuándo y como verlos.

Mercurio y Marte: una cita fugaz al atardecer

Durante las primeras semanas del mes, Mercurio y Marte comparten una breve aparición en el crepúsculo, pero su observación es todo un desafío. Ambos están demasiado cerca del Sol, lo que los hace prácticamente invisibles para quienes viven al norte de los 30° de latitud. Desde el hemisferio sur, los observadores con binoculares pueden intentar ubicarlos unos 25 minutos después del atardecer, muy bajos sobre el horizonte suroeste.

Mercurio brillará con magnitud +1.2, apenas un poco más que el rojizo Marte (+1.4). Hacia mediados de mes, ambos desaparecen del cielo vespertino. El 29 de noviembre, Mercurio alcanzará su conjunción inferior —pasando entre la Tierra y el Sol— y reaparecerá en el cielo matutino, visible en el este-sudeste alrededor de una hora y media antes del amanecer.

Marte
Marte. Fuente: NASA.

Venus: la diosa del alba se despide

A comienzos de noviembre, Venus todavía se levanta unos 90 minutos antes del Sol. La primera semana de noviembre puede verse brillando al sureste, con la estrella Spica —de la constelación de Virgo— titilando a unos 3° a su derecha, aunque su brillo es 85 veces menor.

Con el paso de los días, Venus se aproxima cada vez más al horizonte, hundiéndose en el resplandor del amanecer. Hacia el final del mes se vuelve difícil de distinguir, elevándose menos de una hora antes del Sol. Si las condiciones lo permiten, el 18 de noviembre se podrá apreciar una delgada Luna menguante (solo un 3% iluminada) cerca del horizonte este-sudeste, con Venus a unos 8° hacia su parte inferior izquierda. En esa observación, los binoculares serán de gran ayuda.

Venus
Venus. Fuente: NASA.

Júpiter: el rey de los planetas este Noviembre

El gigante gaseoso es el protagonista indiscutido del cielo nocturno de noviembre. Ubicado en la constelación de Géminis, Júpiter se eleva hacia el este-noreste cerca de las 2:40 a.m. (hora de Argentina) el 2 de noviembre y alrededor de las 10:40 p.m. (hora de Argentina) el 30 de noviembre, al finalizar el mes. Su brillo aumenta de magnitud −2.3 a −2.5, situándose como uno de los objetos más luminosos del cielo, solo superado por Venus.

El 11 de noviembre detiene su movimiento directo (este-oeste respecto al fondo estelar), manteniéndose a unos 7° de la estrella Pollux durante todo el mes. Al amanecer, desde latitudes medias del hemisferio norte, Júpiter se ubica a unos 20° del cénit, dominando la bóveda celeste. En la madrugada del 9 al 10 de noviembre, una Luna gibosa menguante cruzará el espacio entre Júpiter y Pollux, ofreciendo una postal astronómica imperdible.

Júpiter
Júpiter. Fuente: NASA.

Saturno: un anillo casi invisible

Mientras cae la noche, Saturno ya se muestra alto en el cielo del sur, brillando con magnitud +0.9. Puede hallarse en el sector noreste de la constelación de Acuario, justo debajo del débil círculo de estrellas que forma el Aro de Piscis. Su luz es apenas más intensa que la de Fomalhaut, una estrella blanca-azulada visible más abajo y hacia la derecha.

Sin embargo, la verdadera belleza de Saturno se revela con telescopios de al menos 30 aumentos: su sistema de anillos, inclinado hacia la Tierra, continúa cerrándose lentamente. En noviembre su apertura pasa de 0,6° a apenas 0,4°, lo que hace que los anillos se vean como una delgada línea que divide su disco.

El 1° de noviembre, al anochecer, Saturno puede localizarse unos 5° por debajo a la izquierda de la Luna gibosa creciente. El 29, volverá a tener un encuentro visual con nuestro satélite: esta vez estará 5° por debajo a la derecha de la Luna.

Saturno
Saturno. Fuente: NASA.

Un recordatorio práctico para la observación de planetas este Noviembre

Para orientarte en el cielo, recordá que tu puño cerrado, extendido a la distancia del brazo, abarca aproximadamente 10 grados de arco. Esta referencia sencilla te ayudará a estimar las separaciones angulares entre los planetas y las estrellas.

Noviembre, con su transición hacia las noches más largas, ofrece un escenario perfecto para levantar la vista y disfrutar de los protagonistas más brillantes del firmamento: Saturno y Júpiter, los grandes reyes del cielo nocturno.

Tal vez te interese: La alineación de siete planetas: El espectáculo celeste de 2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí