La IA aumenta su presencia en la fabricación de fármacos por sus rápidos resultados. Y, gracias a la presión del gobierno estadounidense, se dejará de experimentar con animales. Así, se confirma que en todas las dimensiones del hombre la llegada de la IA propone una solución más eficiente y a un menor costo que las demás herramientas conocidas. Sin embargo, lo novedoso de este caso es el impacto positivo que tendrá en otros seres vivos.
Una nueva era
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), encargada de regular alimentos, medicamentos y cosméticos, está alentando a que en el futuro no se necesite más de animales para pruebas de laboratorio.
“Estamos llegando al punto en que ya no necesitamos hacer pruebas con animales”, declaró Patrick Smith, presidente de soluciones de desarrollo de fármacos en Certara. La empresa fabrica software farmacológicos para enfermedades infecciosas, como anticuerpos monoclonales para la hepatitis B.

Por su parte, la compañía biotecnológica Recursion Pharmaceuticals confirmó que su plataforma de descubrimiento de fármacos basada en IA tardó solo 18 meses en llevar una molécula a las pruebas clínicas como candidato a fármaco contra el cáncer, mucho más rápido que el promedio de la industria de 42 meses.
La llegada de un medicamento al mercado tiene un gasto promedio de US$ 2.000 millones y 15 años de plazo de investigación, como mínimo. Pero los analistas creen que con la IA, tanto los costos como los plazos podrían reducirse a menos de la mitad.
Por ello, la FDA evalúa crear normas para la obligatoriedad del uso de la IA, y que la utilización animal solo sea en casos excepcionales. Otro punto a favor sería una disminución en la cantidad de pruebas en sí, ya que los experimentos necesitan casi 150 primates, cada uno valuado en US$ 50.000.
Otros casos relevantes
Otro actor a destacar es Charles River. Esta es una empresa de investigación IA que desarrolló órganos en chip que cuentan con un recubrimiento de células humanas vivas que simulan las funciones de un órgano. Estos dispositivos muestran como los órganos humanos reaccionan cuando un fármaco es introducido en el cuerpo.
También debemos mencionar el caso de InSphero que imprime hígados 3D. O la empresa Schrödinger que usa IA para reducir la toxicología en los medicamentos.
Tal vez te interese: La IA revoluciona la creación de videojuegos, pero amenaza el trabajo humano