La inteligencia artificial dejó de ser un proyecto a futuro para convertirse en una prioridad inmediata dentro del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En ese marco, la Fuerza Espacial (USSF) está delineando su propio plan para integrar estas herramientas en las operaciones rutinarias de sus efectivos.

Chandra Donelson, directora de Datos e Inteligencia Artificial del servicio, fue contundente durante la conferencia de Tecnologías Emergentes organizada por la Asociación Industrial de Defensa Nacional (NDIA). “Mis dos prioridades son acelerar la adopción de la IA y poner herramientas concretas en manos de los combatientes”, afirmó.

AFCEA NOVA Space IT Day 2025 Chandra Donelson USSF
Chandra Donelson representó a la Fuerza Espacial de EE.UU. en el AFCEA NOVA Space IT Day en mayo de 2025.

En marzo, la Fuerza Espacial publicó su Plan Estratégico de Datos e IA para el año fiscal 2025, un documento que marca la hoja de ruta hacia la integración total de estas capacidades. La idea es revisarlo cada año e invitar a la industria a colaborar en su desarrollo. “Si ven algo en lo que puedan ayudarnos, los quiero en mi oficina”, insistió Donelson ante empresarios y técnicos.

Entre las iniciativas ya en marcha se destacan los “Desafíos de IA”, competencias tipo hackathon donde los Guardianes de la Fuerza Espacial diseñan prototipos para resolver problemas operativos y de adquisición. El primer certamen de IA generativa, realizado en 2023, convocó a 350 participantes, y los mejores equipos presentaron sus proyectos en la conferencia Spacepower de Orlando.

Además, cada uno de los tres comandos de campo —Entrenamiento y Preparación, Operaciones Espaciales y Sistemas Espaciales— formó juntas específicas de IA y datos, con reuniones diarias para coordinar esfuerzos. El objetivo es que los guardianes en primera línea perciban beneficios tangibles y no solo lineamientos estratégicos.

El Pentágono y la política de “IA primero”

El impulso de la Fuerza Espacial está alineado con una directiva más amplia del Departamento de Defensa. Según Emil Michael, subsecretario de Investigación e Ingeniería, “cada nueva iniciativa debe preguntarse cómo integrar la IA y cómo esta cambiará lo que hacemos”.

La Oficina Principal de Inteligencia Artificial y Digital (CDAO) adjudicó en julio contratos de hasta US$ 200 millones a empresas líderes como Anthropic, Google, OpenAI y xAI. El objetivo es llevar la IA comercial de vanguardia a aplicaciones militares que van desde la logística hasta los juegos de guerra.

En el caso espacial, la urgencia es evidente. La IA ya se usa para rastrear objetos orbitales, identificar interferencias y spoofing contra satélites, y procesar enormes volúmenes de datos de inteligencia. Para Donelson, el desafío es traducir esas capacidades en herramientas prácticas y accesibles para el personal operativo.

Modernizar lo heredado

La subdirectora científica de la Fuerza Espacial, Gillian Bussey, advirtió que buena parte de los sistemas satelitales en tierra aún se manejan con tecnología de hace 20 o 30 años. Automatizar esos procesos, aseguró, permitiría liberar a los operadores para enfocarse en tareas críticas.

Pero el problema no es solo tecnológico, también es de volumen. “Nuestros campos de batalla están saturados de información; la sobrecarga es enorme”, señaló Bussey. Lo esencial, explicó, es extraer de ese caos los datos realmente útiles y presentarlos de manera que se pueda actuar de inmediato.

Michael reforzó la idea: “El Pentágono es dueño de un tesoro de datos que todavía está lejos de explotarse. La clave es aprender a transformarlo en un activo operativo”.

Tal vez te interese: EE.UU. invierte US$ 1.000 millones en el misterioso avión espacial X-37B de la Fuerza Espacial

Deja un comentario