La serie de cohetes sonda Paulet, íntegramente desarrollada en Perú por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), representa un avance técnico fundamental para el estudio de la atmósfera superior y el espacio cercano.
Bautizados en honor al pionero aeroespacial peruano Pedro Paulet, estos cohetes permiten investigar fenómenos de interés científico global, como el electrochorro ecuatorial.
Tecnología peruana al servicio de la ciencia
El Paulet 1C, lanzado en 2021, alcanzó más de 15 km y sirvió para validar el propelente sólido desarrollado por la agencia. Actualmente, los ingenieros peruanos trabajan en el Paulet 1D, que duplicará esa capacidad, y luego en el 1E, con el objetivo de superar los 80 km y rozar el umbral del espacio.
“Diseñamos y fabricamos desde la estructura hasta el propulsante sólido. Desarrollamos también la antena y la sección que llevaría la carga útil. Todo es ingeniería nacional” afirman ingenieros del proyecto.
Los cohetes son desarrollados por la Dirección de Tecnología Espacial de la agencia, que incluye áreas de cohetería, cargas útiles, satélites y sistemas electrónicos. Si bien actualmente los vuelos no incluyen carga útil científica, el objetivo es integrar en el futuro instrumentos de medición atmosférica o sensores astrofísicos.

El electrochorro ecuatorial: un laboratorio natural sobre Perú
El fenómeno que CONIDA busca estudiar ocurre entre 90 y 120 km de altitud, justo sobre el ecuador magnético. Se trata de una corriente intensa de cargas eléctricas que fluye en la ionósfera, con comportamientos que aún no se comprenden del todo. Este “electrochorro” solo puede estudiarse en regiones privilegiadas, como el sur de Lima, lo que convierte al Perú en una plataforma ideal.
“En el sur de Lima, se producen una serie de fenómenos muy interesantes en el ecuador magnético, que vale la pena estudiar”, explicaron profesionales de la división de Tecnología Espacial.
Este fenómeno despertó el interés de agencias espaciales de gran prestigio internacional, como la NASA, que manifestó su intención de realizar futuros lanzamientos desde territorio peruano. Si se concreta, estos vuelos podrían tener lugar en 2028 o 2029.

Más allá de los cohetes
CONIDA complementa el programa Paulet con otras líneas de desarrollo, como la formación y capacitación de sus ingenieros, y la colaboración con universidades peruanas como la PUCP y la Universidad de Ingeniería.
En la rama satelital, desarrollan nanosatélites de 1.5 kg y 10 cm de lado, con subsistemas eléctricos, de control y de comunicaciones. Aunque actualmente sus satélites no cuentan con sistemas de control de actitud completos (ADCS), sí integran magnetotores para orientación. Además, mantienen cooperación con instituciones argentinas para el desarrollo conjunto de cargas útiles.

Desde la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la agencia, afirman: “Estamos construyendo no solo cohetes, sino capacidades tecnológicas. Todo lo que aprendemos y desarrollamos fortalece el capital científico del país, y con cada paso nos acercamos a una soberanía espacial genuina, liderada por talento peruano.”
Tal vez te interese: Ministerio de Defensa de Perú suscribe un acuerdo con la NASA para mejorar la cooperación espacial