La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), fundada en 1974, se consolidó como el ente rector de las actividades espaciales en el Perú. Bajo la dirección de sus diversas áreas técnicas, y con el impulso de su Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la agencia lidera iniciativas que abarcan desde la observación satelital hasta la exploración astronómica, con un enfoque claro en la accesibilidad, la soberanía tecnológica y la cooperación regional.

Infraestructura y áreas de desarrollo

CONIDA desarrolla sus actividades a través de cinco direcciones especializadas.

La Dirección de Astronomía y Ciencias Espaciales Astrofísica (DIACE) lidera proyectos en astronomía observacional, clima espacial y vigilancia del entorno orbital. Administra el telescopio más grande del país, ubicado en Moquegua, con el objetivo de convertir la región en un polo astronómico. Además, impulsa programas educativos dirigidos a promover el interés por las ciencias espaciales.

Desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), se opera el satélite PerúSAT-1 y se gestionan imágenes de sensores internacionales como Spot 6 y Pléiades.

CONIDA CNOIS Peru
Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS).

La Dirección de Tecnología Espacial (DITEC) construye y lanza cohetes sonda, como la serie Paulet, diseñados para el estudio de la alta atmósfera.

La Dirección de Estudios Espaciales (DIEST) coordina programas de formación de especialistas en ciencia y tecnología espacial, tanto a nivel nacional como en alianza con instituciones extranjeras.

Finalmente, la Dirección de Aplicaciones Espaciales y Geomática (DIAPG) desarrolla metodologías basadas en teledetección y análisis geoespacial, útiles para la toma de decisiones en áreas como gestión territorial, recursos naturales o prevención de desastres.

Democratizar el espacio desde lo público

Uno de los objetivos centrales de CONIDA es eliminar barreras de acceso a la información satelital. Desde la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, se enfatiza que “las imágenes de PerúSAT-1 son completamente gratuitas para el sector público y académico. El objetivo es eliminar las barreras de acceso a estos servicios.”

A esto se suma un proyecto clave: la implementación de un servicio en la nube para el procesamiento remoto de imágenes. De este modo, usuarios sin estaciones de trabajo complejas podrán procesar datos geoespaciales directamente desde un navegador web.

“Lo que buscamos es democratizar al máximo el uso de esta información y tecnologías. En el futuro habrá más datos gratuitos, por eso ahora lo importante es desarrollar capacidades de procesamiento y servicios”, subraya la institución.

PeruSat CONIDA Peru
Modelo PerúSAT-1.

La cooperación como eje estratégico

CONIDA mantiene relaciones activas con agencias como CONAE en Argentina, con quien intercambia imágenes de los satélites SAOCOM. También ha establecido vínculos de cooperación con Brasil, Corea, Kazajistán y Estados Unidos. La NASA, por ejemplo, ha manifestado interés en relanzar cohetes desde territorio peruano para estudios atmosféricos.

En Europa, coorganizó en 2024 el Foro Espacial Mundial junto a Alemania, Emiratos Árabes Unidos y la UNOSA. Desde la agencia destacan que este evento marcó una diferencia frente a instancias diplomáticas más tradicionales. “A diferencia de las reuniones de COPUOS, este foro permitió un verdadero intercambio técnico, con discusiones centradas en soluciones para problemas concretos como la basura espacial, la exploración lunar y los fenómenos solares.”

Con estos esfuerzos, CONIDA refuerza su papel como motor del desarrollo espacial peruano, mirando hacia un futuro donde el espacio sea un recurso abierto para todos.

Tal vez te interese: Ministerio de Defensa de Perú suscribe un acuerdo con la NASA para mejorar la cooperación espacial

Deja un comentario