El gobierno chileno confirmó que inaugurará el Centro Espacial Nacional (CEN) en diciembre de este año. Ubicado en la Base Aérea de Cerillos de la Fuerza Aérea de Chile, será el primer centro del país dedicado al desarrollo espacial.

La obra comenzó su construcción en mayo del año pasado como parte de la Política Nacional Espacial. El oficialismo, que se encuentra en período electoral, rectificó su convicción en materia espacial. La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, declaró que el CEN ya está completo en un 85% y estará totalmente funcional para fines de este 2025.

El centro se enfocará en la construcción de satélites, procesamiento de datos geoespaciales y desarrollo de proyectos en conjunto con otras entidades científicas y educativas. El gobierno apunta no solo al desarrollo de la investigación sino también un salto cualitativo en sus capacidades de defensa. 

Según Delpiano, esperan “poder tener también un centro en el norte de satélites comunicacionales, que iluminen muchos territorios con los cuales es difícil comunicarse.

Por otro lado, se desarrollará un centro espacial en Punta Arenas. Estará dedicado a la construcción de satélites que permiten ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa, porque tiene un sistema de radares”.

Un salto hacia adelante para Chile

El CEN puede ser un cambió estratégico en la vigilancia y la labor espacial debido a las oportunidades que presenta el país andino a nivel geográfico y ambiental.

Con respecto a este último punto, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, ractificó que se van a “producir capacidades indispensables para el desarrollo nacional. Reuniremos alta tecnología que nos permitirá generar impactos muy positivos en el desarrollo del conocimiento, de la investigación, en nuestra economía”.

El CEN tendrá un espacio de 5.800 m², que incluirá un Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espaciales, con una Sala Limpia de 600 m². También contará con ambiente controlado de partículas en suspensión. Eso permitirá producir 7 satélites de 23 kg y 1 satélite de observación de la Tierra de unos 200 kg.

También contará con un Centro de Control de Misiones Espaciales para monitorear y operar satélites de manera autónoma, y un Laboratorio de Ciencia de Datos para analizar y procesar data geoespacial. Por último, habrá un Laboratorio de Emprendimiento, Innovación y Promoción del Talento para alentar a la innovación, el desarrollo y el capital humano en materia espacial.

Tal vez te interese: Crece la preocupación por la contaminación lumínica en Chile

Deja un comentario